domingo, 15 de julio de 2012

Acciones simples

Después de ver estas propuestas, no podés decir que no tenés nada que hacer.



viernes, 13 de julio de 2012

Llegar a cero


Para empezar a hablar del VIH SIDA les propongo el visionado de este mensaje.



¿Qué es ONUSIDA? ¿Cuáles son los objetivos que proponen?
¿A qué refiere el título de esta entrada?

Las respuestas a estas preguntas deben publicarlas en sus blogs (siguiendo las consignas de siempre para toda publicación).








jueves, 21 de junio de 2012

El sistema hace el proceso

Todos los sistemas tienen componentes que se relacionan entre si para cumplir un objetivo.
El sistema digestivo, no es la excepción.
En esta animación, van a ver que es así. Está en inglés (no problem!)
Identificá los órganos, aclará cuales son sus relaciones, aclará que función cumple cada uno. Dejá toda esa información en:
Opción A Una presentación hecha en googledoc.
Opción B Te animás a armar una infografía?
Opción C Sino no sale, vale un glog.

No importa la opción que elijas...tu producción tiene que estar publicada en tu blog, siguiendo el protocolo de publicación que ya conocés. título original,introducción redactado en 1º persona, etiquetas.

miércoles, 13 de junio de 2012

viernes, 8 de junio de 2012

Un presente sostenible para el futuro que queremos

Un grupo de estudiantes y graduados preocupados por la situación actual del manejo de la basura en, como dicen ellos, nuestra "segunda casa", la FADU, tienen un grupo en facebook que se llama "Fadu verde", creado en el 2010. Allí, promocionan actividades para concientizar y actuar para un manejo responsable de residuos en Ciudad Universitaria. Quieren que la FADU tenga tachos y separe la basura en origen para poder reciclar. Tienen un centro de intercambio virtual de apuntes, para que circulen entre alumnos y ex-alumnos y así evitar impresiones innecesarias. Me parece genial!!
Siempre me doy una vuelta por FADU verde porque saco ideas para trabajar con mis alumnos y poder seguir multiplicando conciencia a favor del ambiente.
Muchos de nuestros ex-alumnos son alumnos de la FADU...para quienes no sepan que significa esta sigla, les aclaro: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de la Universidad de Buenos Aires. Muchos ya están recibidos de arquitectos y diseñadores.
Construir casas teniendo en cuenta el ambiente, para no dañarlo, respetando la flora y la fauna, en armonia con el entorno me parece fundamental.
Diseñar indumentaria, objetos y publicidades que estén en sintonía con el entorno es aportar al desarrollo sustentable...diseño sustentable!! Me encanta.
Es fundamental saber que estos productos existen para poder consumirlos y sumarnos al cuidado del planeta.

Comparto un video que publicaron en FADU verde que me pareció excelente y que usaremos para integrar conceptos. Luego de verlo, propongo resolver las actividades  a continuación en un documento compartido  (ADS-apellido del alumno):

1- Redactar oraciones que den cuenta de los cruces que hay entre este video con:

  • Obsolescencia programada 
  • La isla de las flores 
  • Las necesidades básicas del hombre, el concepto de salud, satisfactores. 
  • Impacto ambiental
  • Recursos.
2- Definir desarrollo humano sostenible.
3- Buscar y guardar, para compartir más adelante, imágenes que den cuenta de cada uno de esos cruces.
4- Buscar y guardar para compartir, música propia de cada país o continente, en el que creas que peligra el desarrollo humano sostenible. Sugerencia: Goear, Grooveshark)




martes, 8 de mayo de 2012

Responsabilidad individual y social

Cada año, al comenzar el Otoño, me doy la vacuna antigripal. Como docente, formo parte del grupo de riesgo para padecer enfermedades como la Gripe.
Cada año, vuelvo a sentirme como cuando era chica...y mi mamá me prometía el mejor regalo, a cambio de mi obediente colaboración.
Si, confieso que no me gustan las inyecciones, igual que Uds. pero...por ahora no tenemos otra opción para lograr inmunidad adquirida.

Se que es mi responsabilidad cuidarme y que a la vez, al vacunarme, interrumpo la cadena de contagio a nivel social. Me cuido y te cuido.
Es importante estar al día con el plan de vacunación. La actividad que propongo tiene que ver vacunas y con las enfermedades que previenen.








Actividad:

  1. Fíjate en tu libreta sanitaria y hacé un listado con las vacunas que recibiste.
  2. Leé este documento y fijate si estás al día.
  3. Enlistar las enfermedades de las cuales te protegen esas vacunas.
  4. Elegir una de ellas e investigá sobre ella con la noxa: nombre y tipo/ vía de contagio/ grupo de riesgo/ conducta de riesgo/ síntomas/ signos/ tipo de enfermedad según su origen (hereditaria, congénita/ adquirida).
  5.  Con esa información elabora un cmap(si necesitás, pedime ayuda)
  6. Tenés que publicar el cmap en tu blog, con la correspondiente introducción.
  7. Qué tienen en común estas enfermedades: el dengue, el paludismo, la hantavirosis, el Chagas-Mazza, la leishmaniosis, la leptospirosis y la fiebre hemorrágica argentina.

miércoles, 11 de abril de 2012

Nos pasa a todos...

Durante mis vacaciones de verano, le dedico un tiempo a la lectura sin obligación. Elijo novelas históricas (son las que más me atrapan). Tambìen leo el diario de “papel” y revistas!!
Allì fue donde me empecè a meter en un tema de actualidad como era (y es porque todavía sigue el conflicto), los disturbios sociales de Famatina. Imàgenes tremendas de la policia enfrentada a un pueblo entero. Se oponían a la megamineria (minería a cielo abierto). La verdad es que no estaba al tanto de esto y empecé a buscar más información.
Miren este video que nos cuenta (mejor que yo, seguro) en que consiste y que impacto provoca sobre el ambiente y la salud del hombre.






Pasaron algunos meses desde aquellos hechos. Sin embargo, esta semana me encontré con un artículo publicado en el diario Pagina12, "Un documento anticontaminante"
que nos muestra una denuncia realizada por un grupo de cientificos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), apoyada por docentes, estudiantes, no docentes y graduados. 

Allì se denuncia el modelo extractivo, de la megaminería y al modelo agropecuario. También solicitan al gobierno nacional que “frene las acciones represivas sobre los movimientos sociales” y le piden que “asuma la responsabilidad de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos”.

Ellos sostienen que existen pruebas científicas acerca de los daños que provocan a la salud de los ecosistemas y por tanto de los humanos.
Durante el 201, la facultad, fue sede del Congreso Latinoamericano de Salud Socioambiental, donde medio centenar de investigadores aportaron estudios científicos y casos concretos de la afección en la salud en zonas con monocultivo de soja.
Vuelvo al principio de esta publicación para recordar la pueblada de Famatina, en el mes de Enero y los cortes en Catamarca, en protesta a la megaminería, la cual, según los cientificos  identifican como posibles fuentes de contaminación a los cráteres en las montañas, las pilas de lixiviación, los escombros removidos y los diques de colas (grandes piletones que hacen de basureros mineros). “La actividad minera que se desarrolla a cielo abierto daña severamente el ambiente y en consecuencia a los seres humanos y sus comunidades

El avance en nuestros territorios de modos de producción altamente contaminantes, como ser la agroindustria transgénica dependiente de tóxicos, la minería a cielo abierto, la fabricación de pasta de celulosa, la producción de aceites vegetales, la extracción de petróleo. el documento enumera como parte de un mismo modelo a las concentraciones urbanas, los agrotóxicos y transgénicos, la minería y pasteras, represas y centrales nucleares, contaminantes químicos, biodiversidad diezmada, destrucción de territorios y “poblaciones en franca diáspora despojadas de los bienes comunes.
Nos alerta como este modelo extractivo de agua, fósforo y nutrientes de nuestros suelos, así como de incrementos siderales en los volúmenes de agrotóxicos a utilizar y con los que se rociarán a nuestras comunidades”, nos afectan y afectarán nuestro ambiente y por lo tanto nuestra salud.

En contraposición a tantas pruebas, los empresarios nos prometen mayor producción de alimentos para acabar con el hambre.


Si bien vivo muy lejos del lugar, no puedo dejar de pensar en el daño que se está provocando. Tenemos que tomar conciencia que es nuestro lugar, nuestra salud.